martes, 7 de enero de 2020

¡Vivan los Comités de Paro!




A parar para avanzar, viva la lucha obrera, campesina y popular
¡Vivan los Comités de Paro!
Un torrente de Paros o Huelgas Políticas de Masas, recorrieron varios países durante el 2019 como respuesta al anhelo capitalista de aumentar sus ganancias a costa de acabar con la naturaleza y degradar aún más las condiciones de vida de los trabajadores. Planes ordenados a través de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que benefician a un puñado de ricos, gracias a que condenan millones de trabajadores a vivir en la miseria.
Situación inaguantable que también estalló en Colombia durante el mes de noviembre, llevando al pueblo a levantarse en rebeldía contra las parásitas clases dominantes socias de sus amos imperialistas. Dicho estallido social demostró en pocos días que Colombia es una bomba a punto de estallar; desmintiendo a los que decían que no había con quien, a los que desconfiaban de las fuerzas del pueblo, negando las condiciones objetivas para el Paro Nacional Indefinido.
Las jornadas de paro del 21 y 22 de noviembre marcaron la grandiosa cúspide que por su carácter nacional demostró de manera positiva que cuando el pueblo se une, no hay poder que lo pueda someter. Después de esta gran jornada el movimiento se sostuvo ya no en la forma de paro, sino a través de otras formas de lucha que manifestaban el rechazo al Estado asesino y corrupto; siendo preciso reconocer el coraje y el ingenio principalmente de la juventud que con su energía dio continuidad al movimiento de protesta mediante los cacerolazos, plantones, movilizaciones, asambleas, bloqueos del 4 de diciembre, multitudinarias jornadas artísticas y pedagógicas en apoyo al Paro, entre otras.
La respuesta del gobierno uribista de Duque fue la aplicación brutal del terrorismo de Estado con la declaración de guerra y bestial represión con las fuerzas armadas, especialmente el Escuadrón de asesinos ESMAD; se ensañó contra los jóvenes principalmente, causando varios asesinatos, hirió a cientos de manifestantes dañando los ojos a varios, encarceló y judicializó. Pero a pesar de ello la lucha continúa pues le han quitado hasta el miedo a los luchadores.
El gobierno títere de Duque se asustó con las jornadas de noviembre, pero al ver que el movimiento iba decayendo, su respuesta fue de burla al no echar atrás su paquetazo; por el contrario, en abierto desafío contra el pueblo luchador aprobó el holding financiero, la reforma tributaria, estableció un miserable salario mínimo, dilató las exigencias del pueblo con la farsa de “conversación nacional”; incrementó el asesinato de líderes sociales finalizando el año.
Ante dicho desafío es preciso hacer algunas rectificaciones que permita mayor contundencia en la preparación de un verdadero paro
Primero, los hechos demostraron que el movimiento de Paro trascendió el contexto del movimiento sindical, rebasó la pretensión de los directivos de las Centrales que participan en el Comité Nacional de Paro en su propósito de acabarlo el 21 de noviembre; el movimiento de lucha se creció y los representantes del movimiento estudiantil, las barriadas, los indígenas, etnias y campesinos, de manera correcta exigían participación en el Comité Nacional de Paro, pues no se sienten representados en los directivos de las Centrales Obreras.
Segundo, si después de las jornadas de Paro del 21 y 22 de noviembre del 2019 no se avanzó en sostener el Paro Nacional, no fue por falta de valentía o disposición de los luchadores; la causa principal es la falta de una dirección firme y consecuente con la lucha del pueblo.
De ahí que el camino es seguir uniendo los diferentes movimientos en lucha, para fortalecer los Comités de Paro y formarlos donde no existan. Y que desde abajo se vaya construyendo la dirección que se necesita, con dirigentes firmes, honestos, capaces; con un sistema de Comités de Paro en cada región, localidad, barrio y vereda, los luchadores en Colombia potenciarán su poder de lucha y tendrán la dirección en sus propias manos.
Los Comités de Lucha en Colombia, saludamos con mucha alegría la iniciativa de los luchadores, la fuerza que han tomado los Comités de Paro en varias partes del país, los Encuentros Regionales que se harán en próximos días y la voluntad de unidad por la base para darle continuidad a la lucha en pro de impulsar un verdadero Paro Nacional Indefinido paralizando la producción; para conquistar un Alza General de Salarios, echar atrás todo el paquetazo de reformas y el terrorismo de Estado.
Llamamos a intensificar las reuniones de activistas, Asambleas o Encuentros Regionales encaminados a realizar el respectivo balance de la lucha, con las rectificaciones que sean necesarias. A organizar las fuerzas e ir fortalecidos y unidos para participar en el encuentro del 30 y 31 de enero en Bogotá, convocado por el Comité Nacional de Paro, en el que se determine el Plan Nacional a seguir para la preparación y realización del Paro Nacional Indefinido.
Comités de Lucha, Colombia.
Enero de 2020

¡El pueblo unido jamás será vencido!
¡Ni el Estado, ni los politiqueros! ¡Solo el pueblo salva al pueblo!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario